 |
Toyota Corolla SE-G 1.8 - 1999
Noble y discreto
Revista
Parabrisas Nro 253. Noviembre de 1999 |

El auto más exitoso de la marca, ahora llega de Brasil y mantiene las virtudes de siempre. Es más largo, más potente y con su rediseño se volvió más sencillo e impersonal
Quien hubiera pensado hace treinta y tres noviembre que el Toyota Corolla sería el auto japonés más vendido durante 29 años consecutivos y que llegaría a producir la friolera de 25 millones de unidades hasta el día de hoy. Por aquel entonces -en Noviembre de 1966- nacía el vehículo japonés en la planta de Takaoka; y Parabrisas, que ya causaba sensación, cumplía 6 años en la Argentina y era líder entre las revistas especializadas.
Hoy, en el mes aniversario de ambos, el Corolla estrena su novena generación y esta vez carga con la novedad de su procedencia; ahora el exitoso modelo ya no llega desde Japón, sino que lo hace desde Brasil y se "mercosuriza".
También te puede interesar
- Prueba del
Chevrolet Vectra CD 2.0 16v
- Prueba del
Mitsubishi Lancer GLXi 1.6 16v
En la moderna planta de Indaiatuba, ubicada en el Estado de San Pablo, 500 operarios divididos en dos turnos podrán producir hasta 15.000 unidades anuales.
Para confirmar que se trata de un nuevo modelo, basta observar la parrilla, las ópticas y, sobre todo, el nuevo motor. Estos cambios producen un conjunto más sobrio y elegante que a la vez agrega un sutil condimento "sport". Pasó de 1.600 cm3 a 1.800 cm3 y de 111 a 116 CV, con unos interesantes valores prestacionales.
En resumen, podemos decir que este Corolla volvió a ser un Toyota, ya que la casa japonesa nunca se caracterizó por lanzar autos con diseños atrevidos. Queda muy claro que este modelo apunta más a la familia y no tanto al público joven como lo fue la anterior octava generación.

En curvas rápidas es notoria la inclinación de la carrocería
Diseño - Aerodinámica
Luego de que la anterior versión recibiera una osada cirugía plástica que le dió un aspecto más moderno, la marca decidió "retroceder" y diseñar un automóvil diferente, especialmente dirigido al público del Mercosur. Discreto es el mejor adjetivo que le cabe al Corolla brasileño.
La nueva trompa, con las líneas del capot que proyectan una V, la parrilla cromada y los faros alargados, definen un producto extremadamente sobrio si se lo compara con el modelo anterior producido en Japón que lucía faros redondos y una llamativa parrilla en forma de panal de abejas. También las ópticas traseras cambiaron, la principal diferencia se evidencia en una franja transparente horizontal que divide cada luz de freno. Finalmente aumentó 100 milímetros de largo y 20 milímetros de ancho.
Motor - Prestaciones
Si hay una palabra que define la principal virtud del propulsor es serenidad. Este nuevo motor hereda de su antecesor de 1600 cm3 la característica de que sube rápidamente de revoluciones con un bajísimo nivel sonoro a cualquier régimen de trabajo. Con doble árbol de levas a la cabeza, 16 válvulas y 116 caballos, el silencioso tetracilíndrico se reveló muy elástico y alegre para su potencia.
Casi alcanzó los 200 km/h reales -196.9 km/h para ser exactos- y aceleró de 0 a 100 km/h en 9 segundos clavados. Valores superiores con relación a los principales rivales nipones del segmento. Pero las virtudes no terminan en los números de aceleración ya que también en la elasticidad resultó estupendo: de 60 a 120 km/h, en cuarta, solo necesitó 14 segundos, lo que se traduce en una mayor seguridad para el sobrepaso en ruta.

Si tenemos en cuenta que se trata de un auto de mediano porte y con una distancia entre ejes de 2.465 mm, llama la atención como pierde adherencia una de las ruedas internas en curvas rápidas. Cabe destacar que ante exigencias marca una tendencia a sobrevirar si no se dosifica bien el acelerador
Con respecto al consumo mantuvo una media lógica de 1 litro cada 14.3 kilómetros, aunque cuando se superan los 120 km/h se torna un poco excesivo y la autonomía se limita a menos de 500 kilómetros. En síntesis, una nueva planta motriz que, como ya dijimos, le da un sutil aditamento sport.
Confort -Espacio interior
Entre los sedanes japoneses -Honda Civic, Mitsubishi Lancer, etc.- el Corolla siempre se destacó por su impecable terminación y buen confort de marcha. Pero, si hablamos de confort interior, debemos dividirlo en dos.
Adelante es un auto cómodo y con suficiente espacio para personas de porte mediano grande, la butaca del conductor -tapizada en cuero- y el volante ofrecen prácticas y precisas regulaciones en altura. En cambio, al sentarse atrás, el espacio para las piernas es apenas razonable y cuando se viaja en el sector central resulta bastante incómodo debido a la forma del piso. El baúl ofrece una lógica capacidad de 420 dm3 aunque el respaldo del asiento posterior no es abatible, por lo que no permite aumentar su volumen.

Instrumental - Equipamiento
Salvo por la tapicería de cuero que trae la versión SE-G, el interior no se ha modificado y tampoco su instrumental. El panel es el mismo: ofrece lectura simple y fácil, cuenta con indicadores analógicos de temperatura del motor, nivel de combustible -con luz de reserva-, velocímetro -con un 7,5 % de error promedio- y cuentarrevoluciones.
Respecto al equipamiento cabe destacar que ofrece ABS, doble airbag, cuatro levantavidrios y cierre central con ausencia de mando a distancia.
Los comandos de climatización, luces y limpiaparabrisas se mantienen inalterados.
Dirección - Suspensión
Como en anteriores versiones del Corolla, conserva la filosofía de suspensiones blandas. Estas resultan sumamente confortables para el uso ciudadano y ofrecen un impecable desempeño en calles desparejas. En ruta también muestra una tenida algo comprometida y es conveniente prestar atención a sus excesivas inclinaciones. En curvas rápidas muestra cierta tendencia a sobrevirar -irse de cola- si no se dosifica correctamente el acelerador.
La dirección responde bien a los llamados y correcciones que se deseen, y se la siente a gusto para estacionar y conducir en el tránsito.

El nuevo propulsor de 1.800 cm3 se destacó por su serenidad de marcha y prestaciones. 197,8 de máxima
Transmisión - Caja
Afortunadamente también conserva el mismo esquema de relaciones de caja de la octava generación. Resultan muy adecuadas para el sobrepaso en ruta y la conducción en ciudad. En cuarta marcha llega rápidamente al corte de revoluciones -6.500 rpm- alcanzando una velocidad de 186.1 km/h. Si se practica un manejo deportivo responde correctamente, aunque el consumo se ve penalizado notoriamente.
La selectora es un poco dura, pero en la práctica no molesta; y los recorridos son normales y precisos.
Seguridad - Frenos
Desde el aspecto del equipamiento de seguridad, el Corolla supera los exámenes con creces ya que ofrece airbag, frenos con ABS, cinco apoyacabezas con sus respectivos cinturones inerciales, buen poder frenante, lógica visibilidad y excelente iluminación.
Pero desgraciadamente percibimos el mismo problema que en el año 1997: en ruta nos transmitió una constante y desagradable pérdida de la línea que nos obligaba a recurrir a permanente correcciones con el volante. Esta reacción no es producto de los vientos laterales, probablemente el diseño de las suspensiones y el tipo de neumáticos sean las principales causas de este inconveniente.

Debajo del cojín derecho se ubican las herramientas, el críquet y la unidad de potencia del autoestéreo
Precio
El nuevo Corolla proveniente de Brasil se comercializará en tres versiones: dos XEi o base con caja manual y automática y la SE-G o full con caja manual que fue la que nos tocó testear. Las principales diferencias se encuentran en que esta última ofrece llantas de aleación liviana, ABS, tapizados de cuero y radio con CD de serie. El resto es exactamente igual ya que comparten el mismo motor y nivel de equipamiento.
Según Toyota esta generación será más barata ya que ofrece mayor equipamiento por menos de u$s 21.600, que es el valor de la versión anterior con todos los incentivos del concesionario. La SE-G con superior equipamiento rondaría los u$s 25.000. Un valor más que interesante en relación a sus rivales.
Por: Augusto Brugo Marco
Fotos Juano Fernández
Agradecimiento: Könenn

|
Motor |
Naftero, delantero, transversal, cuatro cilindros en línea, doble árbol de levas a la cabeza comandado por correa dentada, 4 válvulas por cilindro alimentado por inyección electrónica multipunto secuencial. Diámetro x carrera 81.0 x 85.5 mm. Cilindrada 1.762 cm3. Relación de compresión 9.5:1 Potencia 116 CV a 5.800 rpm Torque 15.7 kgm a 4.800 rpm |
Caja de cambios |
Manual. Tracción trasera, cinco marchas y MA con las siguientes relaciones. 1era 3.46:1 2da 1.94:1 3era 1.29:1 4ta 0.91:1 5ta 0.73:1 MA 3.17:1 Diferencial 3.98:1 |
Frenos |
ABS. Delanteros de discos ventilados. Traseros de cintas y campanas |
Suspensiones |
Delantera. Independiente tipo McPherson, con barras estabilizadoras
Trasera. Independiente, con resortes helicoidales, amortiguadores hidráulicos y barra estabilizadora |
Dirección |
De cremallera asistida |
Llantas y neumáticos |
Llantas 5.5J x 14". Material: Aleación liviana. Neumáticos 185/65 HR 14" |
Carrocería |
Sedán cuatro puertas y cinco pasajeros. Baúl de 420 dm3. Tanque de combustible de 50 litros. Peso en orden de marcha 1.125 kg. Largo 4.395 mm Ancho 1.690 mm Alto 1.405 mm Entre ejes 2.465 mm Trocha 1.460 mm |
Precio y garantía |
Alrededor de u$s 25.000 y 2 años o 50.000 kilómetros |

.
|

CONCLUSIONES
Los más
-
Confort de marcha
-
Insonorización
-
Terminación
Los menos

VELOCIDAD
MÁXIMA 196.900 KM/H
En 5ta a 6.000 rpm
|
0 - 80 Km/h |
6.10 s |
0 - 100 Km/h |
9.10 s |
0 - 120 Km/h |
13.00 s |
0 - 400 metros |
16.10 s |
0 - 1000 metros |
30.00 s |
60 - 120 Km/h en IV |
14.00 s |
80 - 120 Km/h en IV |
10.00 s |
60 - 120 Km/h en V |
18.03 s |
80 - 120 Km/h en IV |
13.00 s |
|
|
60 Km/h a 0 |
13.60 m |
80 Km/h a 0 |
32.90 m |
100 Km/h a 0 |
42.10 m |
120 Km/h a 0 |
63.10 m |
CONSUMO (km/l) |
|
Km/l |
a 90 Km/h |
|
a 120 Km/h |
|
Urbano |
|
Promedio |
|
|


La butaca del conductor se regula en altura por medio de un dial

Un clásico de los autos japoneses: apertura interna de baúl y tanque de nafta

Parrilla cromada y ópticas alargadas se enumeran entre sus principales cambios
|


Sobre el apoyabrazos del conductor, prácticos levantavidrios, cierre central y bloqueo de ventanillas

|

El volante, con regulación en altura, la consola y el tablero de instrumentos se mantienen inalterados respecto de su antecesor
AUNQUE LAS PLAZAS TRASERAS SON POCO ESPACIOSAS, SE LUCE POR SU IMPECABLE TERMINACIÓN Y EXCELENTE CONFORT DE MARCHA EN CIUDAD

El baúl de 420 dm3 no ofrece posibilidad de ampliación


Las plazas traseras con tres apoyacabezas y cinturones ofrecen poco espacio para las piernas
EQUIPAMIENTO
- Autoestéreo con CD
- Aire acondicionado
- Dirección asistida
- Doble Airbag - ABS - Cinturones inerciales - Cuatro levantavidrios eléctricos - Espejos eléctricos - Cierre centralizado - Apertura interna del baúl - Cinco apoyacabezas
ESTA NUEVA VERSIÓN COSTARÁ MENOS QUE EL MODELO ANTERIOR: LA BASE ESTARÍA POR DEBAJO DE U$S 21.600 Y LA FULL ALREDEDOR DE U$S 25.000
DETALLES
- El autoestéreo funciona sólo con la llave en contacto
- Debajo del práctico espacio portaobjetos con tapa se ubican dos posa vasos plegables
- El velocímetro tiene un error del 7.5 %
- No tiene apoyabrazos central trasero
- El levantavidrios del conductor ofrece one touch de ascenso y descenso
- El parasol del conductor no tiene espejo


A partir de ahora en nuestros tests mediremos la alineación de cada vehículo. Las convergencias y las combas delanteras del Corolla estaban dentro de las tolerancias. En cambio atrás, la comba derecha dio 8 décimas negativo. Según los especialistas de Könenn, la pérdida de la línea recta en ruta quizá se debiera en gran parte al tipo de neumáticos

Vea también

Road Test del Toyota Corolla 1.6 GLi
Revista Road Test Nro 87. Enero de 1998
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.
Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de Test del Ayer además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|