El Golf de Volkswagen siempre fue un auto con imagen, deseado y esperado en Argentina. Pero por diferentes razones, salvo unos pocos ingresados a comienzos de la década del '80 -algunos en su versión Rabbit de USA- el mercado se vio frustrado. Obviamente, el gran público no entiende de marketing, estrategias o de costos; por esa razón cuando Volkswagen lanzó el Gacel todos se preguntaban ¿porque no el Golf?. Todo llega. Se hizo esperar unos cuantos años, pero de la mano de VW de Argentina el Golf está entre nosotros.
También te puede interesar
- Prueba del Seat Ibiza 2.0 16v GTi Cupra
- Prueba del Alfa Romeo 145 Quadrifoglio Twin Spark 16v
Hablar del Golf, a esta altura, es hablar de un grande. De un exitoso, que soportó y soporta el paso de los años en base a rediseños que lo actualizaron en forma permanente. Por eso es un modelo que merece el mayor de los respetos. Un auto que como otros (Uno, Escort, 205, 911...) son imagen de marca y Golf es la de Volkswagen.
Esta vendría a ser la versión III del Golf. Así se la denomina en Europa, por haber sido tres veces replanteado pero no solo en el aspecto exterior e interior. Ha sufrido a través del tiempo modificaciones que hacen a un mejoramiento general como el caso de distancia entre ejes, trocha, suspensiones, etc. Es decir sobre una buena base Volkswagen mejoró y modernizó el producto que más beneficios brindó a la casa de Wolfsburg desde 1975.

Patita. Suspensión rígida, chasis que no torsiona, hacen que en curvas veloces doble en tres ruedas
Un auto que esta para más
Gracias a la buena predisposición de la gente de VW, un Golf GTi quedó en poder de RT para realizar una prueba como se debe. Analítica y profunda. No damos una vuelta manzana y luego escribimos diez cartillas con tal de tener la "primicia". Usted lo sabe...
Las unidades que están llegando a la Argentina (de las dos que vinieron como adelanto una pasó a nuestras manos) son producidas en la planta de VW en México con destino al mercado interno, el americano y por ahora el argentino y brasileño hasta que nuestros hermanos del Mercosur comiencen la producción de este modelo.
Las primeras importaciones contemplan dos versiones con el mismo motor: 2.0 litros de 115 CV con inyección multipunto en tres y cinco puertas y que responden a las siglas GTi y GLX. Tal como indican estas siglas, el GTi es la deportiva y la otra la familiar o doméstica.
Precisamente el GTi fue el modelo evaluado por RT. Todo rojo, agresivo, armonioso, pero ante todo, divertido para manejar. Por eso no pude evitar
las ganas de dar unas cuantas vueltas en el autódromo de Balcarce. Un dibujo con desniveles, donde las suspensiones y los frenos trabajan a destajo.
Un festival de sensaciones y una verdad indiscutible; el chasis, la estructura y suspensiones están para mucho más de los 115 CV del GTi. Tan es así que hasta existe una versión que responde al nombre VR6 que utiliza el motor del Passat de 2.8 litros y 174 CV. No quiero imaginármelo...
A esta altura usted se preguntará qué diferencias hay con el Seat-Ibiza GTi que VW hace en España. Por el lado de la mecánica ninguna. Mismo motor, caja y relaciones.
Por el lado de la estructura varias: el Golf es más largo, con mayor trocha y distancia entre ejes. Todo esto junto a suspensiones mejor adaptadas, hacen la diferencia en el comportamiento.
Presentado en sociedad y a semanas de estar disponible en el mercado, es momento de evaluar punto por punto este Golf GTi. un auto que se hizo esperar ante el público argentino.

Diseño - Aerodinámica: 9
Tiene un estilo e imagen definida. Para todos los gustos. Con parantes traseros gruesos que le dan cierto aire de pequeña rural sin serlo y le otorgan un aire de robustez, algo que generalmente logran los alemanes. Llantas de aleación de diseño armónico y deportivo con neumáticos en medida 185/60 montados sobre 14" de rueda. Un perfil de caucho y despegue lógicos para nuestras calles. El Cx al correr de los años no desentona: 0,34.
Posición de manejo: 9
Para ser perfecta -desde mi punto de vista que soy amante de asientos algo duros y cercanos al piso- solo le faltaría regulación telescópica a la columna de dirección para ser perfecta. Tiene reglaje en altura pivotante, respaldo regulable por medio de dial externo. Ídem altura de la columna de dirección.
Butacas rígidas, de excelente sujeción lateral y cojín generoso. Comandos a mano, de funcionamiento eficiente al igual que el selector de cambios cerca del conductor, que no obliga a "estirarse" para colocar la quinta marcha. Cinturones de seguridad regulables en altura y pedalera bien distribuida.
Instrumental: 7.5
Poco creativo, extremadamente sobrio en un conjunto de tamaño reducido. Información normal al conductor, sobre una plancha que en general peca de falta de gracia. No cuenta con panel de chequeo ni aviso de puertas abiertas o alarma sonora de luces encendidas. El odómetro (parcial y total) es del tipo digital sobre un mismo display. El rubro merecería un tratamiento más adecuado por tratarse de un GTi.
Espacio interior - Acceso: 7.5
Teniendo en cuenta que hablamos de un tres puertas deportivo con butacas delanteras no está del todo mal. El espacio posterior es lógico pero el acceso a esas plazas no es fácil. El respaldo posterior es poco anatómico debido a que se rebate completo. Adelante no ofrece problemas por más altos que sean los ocupantes.

3 puertas. El GTi se ofrecerá en versión de tres puertas. En tanto el GLX dispone de cinco
Visibilidad - Luces: 8
Parantes delanteros voluminosos pero que no molestan ya que no interfieren en línea visual crítica. Hacia atrás el panorama es limitado por el tamaño de la luneta y la zona ciega entre ésta y las ventanillas laterales posteriores. Luces de gran potencia y bajas muy bien distribuidas. Tiene antinieblas delanteros y traseros, así como luz de posición lateral al estilo reglamentación yanqui.
Climatización: 9
Perillas circulares, cuatro opciones de salida y forzador de cuatro velocidades con tecla aparte para aire acondicionado y recirculación. Funcionamiento correcto y dosificación de temperatura eficaz. Para los que gustan de "airear" el habitáculo por medio del techo eléctrico, dispone de apertura angular.
Espacio interior - Acceso: 8.5
Entre los "faltantes" se destacan la ausencia de apertura a distancia, panel de chequeo de dos o tres funciones. ABS, regulación interna de faros y luz de reserva de combustible (un ítem que se está popularizando para desgracia de los distraídos). El resto está. Techo eléctrico, cierre central, aire acondicionado, faros antiniebla, llantas de aleación, elevacristales eléctricos, etc.
Motorización: 9
Se acabaron los adjetivos para virtudes y defectos del conocido Audi-2.000. Últimamente evaluamos el Passat 2.0, el Pointer GTi, antes la Quantum, el Ford Galaxy, el Seat Ibiza y el Toledo, todos autos que utilizan la misma planta motriz vigente en Alemania y demás países donde está instalada VW.
Los mismos 115 CV de siempre, con inyección multipoint, carrera larga, elástico, dispuesto a entregar su potencia a cualquier régimen. Brioso (no brutal) cuando se lo necesita o manso para pasear en 5ta a 70 km/h.
Sólo he notado una mejor aislación de los ruidos y vibraciones del motor respecto al habitáculo que en otros modelos medianos que utilizan la misma planta. Eficiencia bajo cualquier circunstancia.

Aceleracion - Reprise: 9
Buenos valores. Probablemente no sorprendan si consideramos que es un dos litros, pero recupera con absoluta soltura a bajo régimen. Sin quejas ni tironeos o "quedadas". Si se pretende más hay una versión con igual motor y tapa de 16 válvulas que entrega 150 CV. Claro, también es más caro y por el momento no está disponible. Menos de 11 segundos para los 0-100 km/h es un valor apropiado ya que pesa casi 1.200 kilos.
Velocidad máxima: 8.5
Los 190 km/h pueden parecer mucho si no se considera el motor de 2.000 cm3. Propulsores de menor cilindrada rinden lo mismo o más. Pero convengamos que esa velocidad se obtiene con un motor que trabaja descansado, a un régimen adecuado y con la ventaja de que la 5ta marcha tiene respuesta inmediata como si fuera una relación más corta.
Consumo promedio: 9
Más bajo que en otros modelos que utilizan el Audi 2.000. A 90 km/h constantes en 5ta marcha consume 5,9 litros cada cien kilómetros. A 120 km/h son suficientes 7,5 litros y en ciudad (circuito urbano pesado que utiliza RT) el valor es de 10,9 litros. En utilización máxima (autódromo) no supera los 15,5 litros.
Autonomía: 8
El tanque de 55 litros armoniza con el consumo contenido aunque considerando las características del auto bien podría disponer de diez litros plus. De todos modos a 120 km/h llega a Córdoba sin repostar.
Transmisión: 9
Pedal de embrague que hará las delicias de las mujeres. Relaciones de caja ideales para conjugar con las características y curva de potencia del motor. En la velocidad, si se sale al estilo F-1 sale viboreando y transmite esa irregularidad al volante. Lo único mejorable.

Comando de caja: 9.5
De lo mejor. Seguro, de una precisión que sorprende. Si su recorrido fuera algo más corto estaríamos hablando de un "diez". Los cambios están juntos en la "H" pero es imposible errarle. Hasta el "grip" de la palanca es ideal. Justo para un auto con intenciones deportivas como el Golf GTi.
Dirección: 9.5
Diámetro de giro lógico y servoasistencia en el grado justo. Volante grueso, de tamaño correcto y sistema de respuesta inmediata -bastante directa- como para efectuar correcciones con precisos golpes de volante. Armoniza con el resto del auto.
Frenos: 9
El que esté acostumbrado a pedales hipersensibles sentirá que éste es algo duro, ofrece resistencia. Los prefiero así, pero no soy el dueño de la verdad. No tiene tendencia prematura al bloqueo y los discos traseros respaldan muy bien a los delanteros.
No dispone de ABS de serie. Tampoco se manifestaron extrañas tendencias o vicios en frenadas de exigencia máxima. Los "olores" de las pastillas de freno se deben a la falta de amianto en su compuesto. Algo que colabora con la ecología y que se tiene muy en cuenta en los países desarrollados.
Comportamiento - Suspensiones: 10
Como sostuvimos toda la vida, lograr una suspensión equilibrada es uno de los grandes problemas que se plantean los ingenieros. Lograr un conjunto que copie bien en ciudad, en irregularidades del piso, brinde confort y a la vez sea eficiente en ruta en lo referente a tenida direccional y en curva, es tema de difícil solución. Mucho más si nos referimos a un auto mediano o mediano-chico donde sus medidas atentan o complican el resultado final. Pero el Golf GTi demuestra que esto es posible.
La gente de VW logró un balance perfecto entre uno y otro extremo sin sacrificar confort de marcha ni tenida o seguridad en el manejo veloz. Por eso manejar el Golf es un deleite para todos aquellos que consideran que conducir es algo más que una necesidad de estos tiempos.
Pese a que la tracción delantera se caracteriza por transformar a todos los autos en subvirantes (trompa que busca el borde externo), el GTi se manifiesta con esa leve tendencia si se lo maneja convencionalmente.
Pero cuando uno toma confianza y se crea una relación pasional auto-conductor, al llamado del volante se transforma en sobrevirante y con acelerador a fondo es capaz de responder con increíble rapidez a las órdenes impartidas. Una condición muy especial en el Golf que no todos los autos que traccionan de adelante pueden ofrecer.
Por estas razones, en el comienzo asegurábamos que el chasis y las suspensiones están para mucho más que los 115 CV del Golf GTi. Hilando muy fino, el tren trasero se manifiesta algo áspero ante irregularidades abruptas del piso.

Formidable. La tenida direccional, en curva y el comportamiento de suspensiones merecen un "10"
Confort - Terminación: 8.5
Insonorización lograda a altas velocidades. Dignas de un auto de mayor precio y porte. No se notaron ruidos o quejidos de plásticos o de contrapuertas. Algunos elementos parecen ser de calidad diferente al conjunto. Los neumáticos (Firestone) se mostraron algo ruidosos en el asfalto pero con la presión adecuada son eficientes tanto en ciudad como en ruta.
Baúl - Accesorios: 8
Buena capacidad para un auto de su tamaño por ser un dos volúmenes. El crique es de buen funcionamiento y la rueda de auxilio se aloja bajo nivel interno en el baúl y es convencional con
llanta de chapa. El respaldo posterior es rebatible en forma total.
Precio comparativo: 7
Levemente más caro que el Seat Ibiza GTi y que el Pointer GTi 2.0. No es el precio ideal pero tampoco queda desfasado. Se podría haber posicionado un 5 - 8% por debajo de los 26.800 dólares / pesos. De todas formas, quien quede flechado por las formas y armonía del GTi no hará éstos cálculos... ¿o si?.
Por Carlos F. Figueras
Fotos Miguel Tillous
